Dolores Campos Herrero

Dolores Campos-Herrero nació en Tenerife y vivió sus primeros años en Lanzarote pero la mayor parte de su vida residió en Gran Canaria donde desarrolló su carrera. Licenciada en Ciencias de la Información formó parte de la plantilla fundacional de Canarias7, fue corresponsal de El País y escribió para QuimeraEl viejo topoEl urogalloDisensoAlharafishLa plazuela de las letras o Cuadernos del Ateneo de La Laguna.1​ Su actividad fue variada y profusa: guionista de televisión (trabajó en RTVE desde 1987 hasta su muerte), dramaturga, periodista, bloguera, activista cultural y formadora en diferentes talleres literarios, cultivó diversos géneros como la poesía, el relato breve o la literatura infantil.

En los años ochenta se dio a conocer con su obra poética en la colección Nuevas Escrituras Canarias, junto a un grupo numeroso de autores y autoras que pasaron más tarde a ser conocidos como la Generación del Silencio.2​ Falleció, prematuramente, el 20 de octubre de 2007.

Eduvigis Hernández Cabrera (Treinta y Tres, Uruguay, 1961).

Desde 1972 reside en Las Palmas de Gran Canaria. Ha publicado los libros de relatos Muerte natural y otros suicidios (Ediciones Baile del Sol, 2007); Fantástica fábula (alharafishedita, 2010); La lógica del rastro (Gas Editions, 2012) y el cuaderno Verbo Cisne (Rumores de ArteMisia, Aulaga Literaria, 2014).

De 2017 es su último libro de relatos publicado, Venerada Virginia (Ediciones Baile del Sol).

A la gloria de las mujeres (2023) permanece aún inédito.

Presenta en conmemoración de Dolores Campos-Herrero su obra “La ciudad de los hombres solos” acompañado de Marisol Campos-Herrero.